Ya han pasado casi 2 meses desde aquel sábado 29 de marzo de 2025 en el que organizamos junto con el Ayuntamiento de la localidad y multitud de asociaciones de recreación de guerra civil las ya V jornadas históricas de Siétamo (ver edición 2023 AQUI y 2024 AQUI) y para ser sinceros, tras el consiguiente descanso, ejercicio de labores profesionales y familiares nos gustaría dejar unas pocas letras para recordar como fue este evento antes de que el tiempo, poderoso enemigo, haga que todo quede en un recuerdo difuminado.

Es por ello que queremos dedicar este post para relatar como fueron estas jornadas históricas, comenzaremos por la teatralización matinal.

1.- Primera escena, el Ayuntamiento de Sietamo.

El alcalde, Isidro Artero Bibian, magníficamente recreado por Albino, un compañero asturiano del grupo de recreación Frente de Nalón de Asturias, tiene que huir precipitadamente de Siétamo, la sublevación de julio de 1936 triunfante en Huesca, le va a colocar en una situación difícil, alertado por su esposa en la ficción, Irene compañera de su mismo grupo de recreación, va tomar camino a Francia para salvarse, la tensión se palpa en el ambiente, tiene miedo por su familia, pero debe huir.

Momento de la recreación. Fotografía Valischka

2.- Segunda escena, los milicianos de Acción Ciudadana

Llegan mas compañeros asturianos, en esta ocasión recrean a milicianos de Acción Ciudadana, una milicia de derechas que se encargará junto a Falange del orden en la retaguardia sublevada, llama la atención los grandes garrotes que llevan y que tiene algo “especial” pues sus miembros son reclutados entre todos los hombres que no reúnen las condiciones físicas o mentales para ir a primera línea de combate, aunque en caso de necesidad, como la que sucedió en Siétamo durante los primeros días de ofensiva obrera ocuparon posiciones y parapetos de la defensa dada la escasez de efectivos.

Al llegar, suben al balcón del ayuntamiento, donde van a leer el manifiesto que Franco hace publicar en el ABC de Sevilla con las causas de la sublevación, 2 aspectos llaman la atención del público, el primero el oír las razones del general y que sigue hondeando la bandera republicana, ambas cosas sin embargo correctas dado lo temprano del momento recreado en las jornadas históricas de Siétamo, la segunda el momento en que nuestros compañeros entonan a pleno pulmón el himno de España, cantando la letra compuesta por José María Pemán en 1928 y que después seria adaptada en el franquismo.

Todo son glorias a la patria y España hasta que entran en escena los guardias civiles de Angües, compañeros que recrean esos guardias civiles que huyeron del cartel de dicho pueblo ante la imposibilidad de su defensa dado el numero de milicianos obreros que venían hacia Siétamo, sacan de su ensoñación a los milicianos, les dan armas y comenzaran a preparar la defensa.

3.- Tercera escena, el ejército sublevado entra en escena en las jornadas históricas de Siétamo

Siempre es espectacular ver la entrada en formación de los compañeros de ACCUH y Batalla de Belchite, recrean al regimiento Valladolid que sublevado en Huesca acude a Siétamo para defender el pueblo.

Constituirán para ello un puesto de mando avanzado, donde Juan recreará al teniente Macía, teniente que estará al mando de todo para la primera batalla de Siétamo, si, primera batalla pues este pueblo tuvo 2 batallas y multitud de escaramuzas, para desgracia de sus vecinos.

Vecinos entre los que se encontraban también refugiados adeptos al bando sublevados, refugiados que llevaban ya historias dramáticas, historias tan duras como las que nos contó Lucy, una compañera que dentro de su papel de madre de un falangista asesinado por el terror revolucionario hizo que un escalofrío recorriera la espalda de muchos de los visitantes, lástima que el tremendo aire que no quiso perderse las jornadas históricas no permitió que este apartado fuera grabado como se merece.

Pero no acababan ahí las historias duras, de repente un enlace llegaba con una lista de nombres, figurar en ellas en muchos casos supuso la muerte, la trae al teniente Macía para que ordene la detención de los que ahí figuran, pero él no tiene tiempo por lo que encomienda la misión a Gonzalo, compañero del grupo de recreación Retaguardia Zaragoza que en esta ocasión tendrá un terrible cometido, detener uno a uno a los figurantes de esa lista y llevarlos a Huesca.

Una Huesca que, aunque cerca, ya empieza a estar complicado comunicarse con ella, el temor a quedarse aislados, cercanos y sin comunicación con la ciudad preocupa a los mandos del ejército en Siétamo, para intentar evitarlo los compañeros del grupo de recreación Cabo Noval van a establecer una escenografía de un puesto de comunicaciones, un puesto que gracias a su gran labor es prácticamente un museo que los visitantes a las jornadas históricas de Siétamo pudieron disfrutar.

4.- Cuarta escenografía: todos a las armas

Con pocos efectivos, establecidos en primera línea de defensa y esperando un ataque masivo de las masas obreras venidas en contra de la sublevación militar, esa era la situación de muchos pueblos aragoneses contiguos a las capitales, en alguno de ellos se llevo a cabo un suceso inesperado para muchos visitantes, la instrucción de mujeres milicianas en el bando sublevado, una instrucción recreada por Borja, que enseñaba a sus compañeras el arte de disparar y sobre todo, aguantar el retroceso de un arma que casi pesa lo mismo que ellas.

Así discurre la acción hasta que Natalia trae terribles noticias a Borja, su hermano ha sido detenido en Huesca, al parecer figuraba en una lista y ha sido capturado por la Falange, Borja entra en colera, busca a Gonzalo, es hora de cobrarse antiguos favores pues su padre salvó a este en África durante las guerras del protectorado, no le importa como lo haga, pero que saque a su hermano de la cárcel.

Natalia antes de llevar las noticia de la detención de su hermano a Borja. Fotografía Valischka

5.- Quinta escena: la sanidad en Siétamo

El pueblo va a ser cercado, los combates van a ser terribles y la cantidad de heridos elevada, es por ello que hay que organizarse y asegurar los cuidados, para este fin se pone a labor Andrés, nuestro peculiar párroco que recrea al cura de Siétamo, un hombre que realmente fué el que organizo la atención medica de primera línea, en este caso lo va a hacer junto a Sandra nuestra compañero que con poderosa voz y coherente mando va a mostrar las carencias en la labor que tienen el resto de personajes recreados por compañeros de los grupos El comité y XV Brigada, grupo este ultimo donde Nuria e Isabel van a mostrar sus habilidades para enseñar el tratamiento a los heridos.

El puesto de sanidad con las mujeres preparándose como pueden para las curas. Foto Xavi Calzada.

Destacar aquí a la cruz roja de Huesca, que nos prestó para la ocasión una camilla original de la contienda, una camilla manual que estuvo presente en la capital oscense y que transportó heridos en esos días tan duros, gracias por colaborar en las jornadas históricas de Siétamo y gracias a Mónica y Ángel por hacerlo posible.

6.- Sexta escena: el alistamiento en masa en las milicias obreras, los internacionalistas.

Cambiamos de bando en mitad de la visita guiada y nos desplazábamos hasta la Barcelona de julio de 1936, ciudad en la que tras el fracaso de la sublevación militar los distintos partidos políticos y sindicatos se esforzaban en constituir sus respectivas milicias para ser enviadas al frente de Aragón.

Es ello se emplearon a fondo nuestros compañeros de Voluntarios de Fayón, ARH Montserrati, Pandols 38 y Lubakikoak, recrearon una escena donde se puedo ver las diferencias existentes entre 2 facciones ideológicas como eran el POUM y la CNT, con un guiño a esas milicianas que no dudaron en tomar las armas para luchar contra fascismo encarnadas en la figura de Esther que bravamente revindicaba su derecho a romper las cadenas que la ataban tanto por ser mujer como por ser antifascista.

Junto a ello un guiño a los internacionalistas, hombres y mujeres venidos de fuera de España mucho antes de que el partido comunista organizara las posteriormente famosas brigadas internacionales, estos internacionalistas vinieron a luchar por la libertad de una tierra y un pueblo que no era el suyo, sin pedir nada a cambio y dejando en muchas ocasiones su vida en ello, por eso su recuerdo era obligado y más en un lugar como Siétamo donde fue la primera ocasión en la que estos voluntarios extranjeros entraron en combate.

7.- Séptima escena de las jornadas históricas de Siétamo: la organización de la retaguardia republicana

Superada y desestructura la legalidad republicana, la organización en muchos pueblos del oriente aragonés, que habían quedado en zona leal separados de los órganos de gobierno de las capitales donde si había triunfado la sublevación, se hizo mediante la fórmula de comités locales antifascistas, distintos comités que buscaban poner orden y asegurar servicios mínimos a la población local, a la vez que según su ideología dominante intentaba organizar colectividades de gestión.

En ello se emplearon magníficamente los compañeros de UDEP, estaban organizando las existencias de alimentos hasta que hizo aparición de nuevo las malditas listas, otra vez mas un papel con nombres en él de personas cuyos destinos penderían de un hilo.

En esta ocasión era un ejemplo del llamado terror revolucionario, lo portaban Itxile y Raimond, venían a detener bajo la orden del presidente del comité local a varios hombres, en su favor intervinieron milicianos de primera línea y la ultima trinchera, pero no había nada que hacer, no se sabia porque pero la lista estaba correcta, firmada y sellada, debían permitir que se los llevaran, en esta ocasión como si sucedió en otros lugares las fuerzas del pueblo no pudieron evitar la represión sobre los considerados ciudadanos de derechas.

8.- Octava escena: la guarnición de Barbastro y Villalba

Entre medias de la Huesca sublevada y la Cataluña leal quedaba Barbastro, donde se encontraba el regimiento de montaña Ciudad Rodrigo, una unidad mandada por el Coronel Villalba, personaje histórico controvertido que fue recreado una vez más por Xavi.

Xavi caracterizado del coronel Villalba. Fotografía Valischka

Sucedía que inicialmente propenso a la sublevación Villalba duda, se encuentra en primera línea de frente, su dependencia orgánica de Barcelona donde había fracasado la sublevación y el importante componente anarquista de su tropa le hacía estar nervioso, sin saber que hacer. Actitud que a su vez estaba desesperando a sus soldados, soldados recreados por compañero de primera línea y Sancho de Beurko que estaban a punto de amotinarse a pesar de la estricta disciplina militar que Mendi, su sargento, intentaba implementar.

Soldados del Ciudad Rodrigo atónitos ante la actuación de Villalba. Fotografía Valischka

Finalmente, Villalba da la cara, en un sorprendente giro de guion manifiesta ser leal a la República y querer luchar contra los traidores, su tropa se sorprende, pero se alegra, veremos en la sesión de tarde de estas jornadas históricas de Siétamo en que queda todo.

9.- Novena escena: preparando el ataque a Siétamo

En que queda todo pues el primer destino de las milicias obreras con Villalba a la cabeza será Siétamo, para ello Villalba se reúne con el capitán Medrano, un capitán de artillera con gran prestigio entre la tropa y que encarna maravillosamente Tito de XV Brigada.

Explican a las participantes en el ataque como actuar, para ello se encomiendan a la guardia de asalto pues son los que mejor saben moverse en combates urbanos, los dirige Diego como teniente apoyado en Jordi, ambos de XV Brigada, pero son un compendio de miembros de distintos grupos de recreación que se unen para debatir la toma, se hará casa por casa, usando butrones, botellas incendiarias y granadas de mano, hay dudas sobre el proceder por el destrozo para los vecinos, pero Jordi las disipa rápidamente, hay que actuar en defensa de la República.

10.- EL COMBATE

Hasta aquí las visitas guiadas teatralizadas de la mañana, era el turno para el combate de la tarde, una acción que como vemos en la novena escena de las jornadas históricas de Siétamo va a tratar sobre la primera toma del pueblo, una toma acontecida entre el 20 de julio y el 4 de agosto que va a culminar con la victoria de las milicias obreras, una victoria sin embargo corta, pues solo 24 horas después volverá el pueblo de Siétamo a manos sublevadas.

Video elaborado por Eduardo Andreu Bes. Fuente Facebook.

11.- ULTIMO ACTO de las jornadas históricas de Siétamo, la visita a los restos históricos.

Sucede en este pueblo una gran casualidad, la segunda toma del mismo por las milicias obreras fue grabado en directo por la CNT (puede verse AQUÍ a partir del minuto 10), un documento original de excelente valor histórico que utilizamos para una visita guiada, así con el video en las manos pudimos recorrer los sitios exactos donde hace ya casi 90 años sucedieron los hechos, localizando exactamente donde tuvieron lugar, viendo los restos de impactos en las fachadas de balas, cañonazos y marcas dejadas por los combatientes.

Algo sin duda muy especial que hizo las delicias de los visitantes y que es Siétamo uno de los pocos sitios donde esto es posible, permitiendo viajar en el tiempo a unas fechas muy duras de la historia reciente de España.

12.- CONCLUSIONES Y AGRADECIMIENTOS

Nos dejamos muchas cosas en el tintero, el excelente mercadillo que organizó nuestro compañero Dani con muchos vendedores de antigüedades que trajeron verdaderos tesoros a Siétamo, la gran labor de recepción de visitantes que llevaron a cabo Javi y Miriam, el inconmensurable trabajo de Vero y su familia en la barra de bar, incansables en el trabajo por su pueblo y en la atención a los visitantes (increíbles las migas que nos prepara año tras año dignas de jornadas gastronómicas), la gran predisposición de José María el alcalde del pueblo, Liena que es un encanto, las brigadas del ayuntamiento con su trabajo…

En resumen, tantos agradecimientos tanto a gente local como recreadores que es seguro que nos hemos olvidado alguno en este pequeño relato y que rogamos nos disculpe, argumentando que puede que le hayamos olvidado en este escrito pero no en nuestra conciencia pues un evento de las características de las jornadas históricas de Siétamo necesita de muchas muchas manos, no sabemos hasta donde llegaremos, pero si sabemos de donde venimos y gracias a quienes hemos podido hacer esta labor de divulgación histórica de nuestra memoria reciente.

 ¡¡GRACIAS A TODOS Y TODAS QUE LO HACEIS POSIBLE!!

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Oye, probablemente ya lo sepas, pero tenemos que informarte de que esta web utiliza cookies y de que registramos información sobre analítica y email marketing. Por supuesto, puedes rechazarlas todas sin problema :)    Configurar y más información
Privacidad